martes, 17 de abril de 2012

Generación audiovisual 2.0

Las generaciones más jóvenes han crecido rodeadas de aparatos electrónicos por medio de los cuales tienen acceso a un mundo virtualizado. Imágenes y sonidos que les muestran ese mundo que los rodea, pero que ya no es tan inmediato como su cama, su casa, su jardín, el árbol del patio o la calle que pasa frente a su casa. Esto se vuelve cotidiano, rutina, le pasamos por alto a diario por estar enfrascados en nuestros teléfonos celulares, la computadora, la televisión, el ipod o cualquier otro aparato para escuchar música mientras nos movilizamos. Vivimos con la ilusión de que esos aparatos nos tendrán conectados al mundo.

En esta invasión mediática, tanto las nuevas generaciones como las más viejitas, tenemos acceso a muchos productos audiovisuales. Surge entonces la pregunta: ¿qué ven y escuchan en la radio, la televisión y otros medios?

Pues esa fue la pregunta que hice al grupo de Humanidades I de la Escuela de Estudios Generales y las respuestas fueron diversas. Sin embargo, voy a compartir aquí las pocas coincidencias.

Diez estudiantes coincidieron en que uno de sus programas de televisión era The Big Bang Theory, un programa en el que los clásicos nerds o, más recientemente, geeks, son los protagonistas. En Costa Rica, el programa es transmitido en el canal de cable Warner. Creo que en algún momento lo estuvieron pasando por canal 7, pero no estoy segura. Eso limita el público que tiene acceso a la serie (salvo que pueda verla por internet).


La segunda serie seleccionada (por seis estudiantes) fue CSI que es una serie de televisión donde se mezcla la ciencia con el género policíaco o detectivesco (pues no se trata de los tradicionales policías de uniforme, aunque se mantiene la jerarquización y el trabajo en equipo). Debido al éxito de la serie, ha ocurrido lo que ya es usual, que se deriven otras series  a partir de esta; así tenemos CSI Miami y CSI New York. Y, dado que ninguno menciona a Justin Bieber entre sus cantantes preferidos, los dejo con estas imágenes de la serie.


El tercer lugar con cuatro menciones, lo ocupan varias series de televisión:
Friends


Los Simpson


Two and a half men


y Bones

En música hubo más variedad todavía. Adele, la cantante británica, fue la más mencionada (5 veces):




Luego Ricardo Arjona (4 veces):




Y el tercer lugar lo comparten Malpaís, Bob Marley, Incubus y Mozart.


¿Qué opinan de esta variedad?, ¿cuáles son sus preferidos?

lunes, 2 de abril de 2012

La diferencia es lo que nos caracteriza

En esa interminable búsqueda de la propia identidad, es usual que no coincidamos totalmente con la visión de mundo y los valores de los grupos sociales a los que pertenecemos (familia, compañeros de estudios, amigos, etc.); sin embargo, muchas veces resulta más sencillo renunciar a lo que sentimos que enfrentarnos a los presupuestos o valores del grupo (valores cuyo origen probablemente se pierda en la historia de cada grupo).

Si alguna persona opta por mostrar sus diferencias y oponerse a las premisas del grupo, sería tildado de raro o se le calificará con diversos calificativos para restarle fuerza a sus argumentos (histérica, playo, comunista, lesbiana, ateo, etc.). Esas palabras, que en ese contexto resultan insultantes, minan la fortaleza de muchos, por lo que optan por plegarse a lo que dice la mayoría.

Una de esas palabras insultantes, que proviene del inglés, queer fue adoptado como una bandera de lucha por quienes eran encerrados en este concepto para minimizarlos y calificarlos como una anomalía. Si bien es cierto está más ligado a las identidades sexuales, lo que promulga  va más allá; tiene que ver con la recuperación de nuestras diferencias.

Les dejo un video en donde la filósofa Beatriz Preciado, autora del Manifiesto contrasexual donde se refiere a sus teorías sobre el tema de la sexualidad y otro sobre la teoría queer y la deconstrucción de la sexualidad:

Identidades en el siglo XXI

Una de las lecturas consultadas para referirse al tema de las identidades es un artículo de Fernando Aínsa donde plantea que la noción tradicional de identidad (ligada a un país, una ciudad o un pueblo), pierde fuerza, debido al movimiento de las personas (sea por asuntos de trabajo u obligadas por conflictos bélicos o de otra naturaleza).

El caso es que en este nuevo siglo (del cual ya llevamos más de una década), es usual el movimiento de personas entre los diferentes países y el flujo de información gracias a la internet. Esos movimientos nos permiten encontrar lazos en común en personas con otra lengua materna y alejadas por miles de kilómetros de nuestro lugar de residencia o del lugar en el cual nacimos. Quizás hasta tengamos más cercanía a su pensamiento y a sus valores, que la que tenemos con quienes viven en nuestro entorno.

La construcción de las identidades (y el uso del plural no es inocente), debe ser un proceso individual, no colectivo; fruto de nuestra experiencia vital y del cuestionamiento que hagamos de todos los textos (escritos o no) con los que entramos en contacto. No es conveniente la adopción de marcas identitarias ajenas o de valores construidos por otros; corresponde a cada uno de nosotros, seguir su propio camino.

¿Qué opinan ustedes de esto?

martes, 20 de marzo de 2012

La lectura crítica

El hecho de que un texto haya sido publicado, sea en un libro o en un sitio de prestigio en la web, no significa que lo que en él se diga sea incuestionable. La alfabetización no es tan solo aprender a leer, sino también, aprender a leer contextualmente,críticamente, en fin, a leer entre líneas. ¿Qué omite el autor?, ¿por qué lo hace?, ¿de qué no es consciente el mismo autor al escribir?... son preguntas que no debemos dejar de hacernos al leer un texto. Y tampoco podemos leer tan solo un texto para asumir una posición en torno a algún tema. Es importante conocer los diferentes puntos de vista, confrontar los textos y, lo fundamental, asumir nuestra propia posición frente a ellos.

Ya en clase empezamos a leer un poema de Cristina Peri Rossi titulado "Para qué sirve la lectura" (Playstation, Madrid, Visor Libros, 2009). Tan solo en la primera estrofa encontramos mucha información adicional que nos ayuda a contextualizar el texto. Los invito a seguir con la lectura del poema y a leer entre líneas:

Me llaman de una editorial
y me piden que escriba 
cinco folios sobre la necesidad de la lectura 

No pagan muy bien
¿quién podría pagar bien por un tema así?
pero de todos modos
necesito el dinero

así que enciendo el ordenador y me pongo a pensar
sobre la necesidad de la lectura
pero no se me ocurre nada

es algo que seguramente sabía cuando era joven
y leía sin parar
leía en la Biblioteca Nacional
y en las bibliotecas públicas

leía en las cafeterías
y en la consulta del dentista

leía en el autobús y en el metro

siempre andaba mirando libros

y me pasaba las tardes en las librerías de usados
hasta quedarme sin un duro en el bolsillo

tenía que volver a pie a casa

por haberme comprado un Saroyan o una Virginia Woolf

Entonces los libros parecían la cosa más importante de la vida

fundamental

y no tenía zapatos nuevos
pero no me faltaba un Faulkner o un Onetti
una Katherine Mansfield o una Juana de Ibarbourou

ahora la gente joven está en las discotecas
no en las bibliotecas

yo me hice una buena colección de libros
ocupaban toda la casa

había libros en todas partes
menos en el retrete

que es el lugar donde están los libros
de la gente que no lee

a veces tenía que seguirle durante mucho tiempo
las huellas a un libro que había salido en México
o en París

una larga pesquisa hasta conseguirlo

No todos valían la pena
es verdad
pero pocas veces me equivoqué
tuve mis Pavese mis Salinger mis Sartre mis Heidegger
mis Saroyan mis Michaux mis Camus mis Baudelaire
mis Neruda mis Vallejo mis Huidobro
para no hablar de los Cortázar o de los Borges

siempre andaba con papelitos en los bolsillos
con los libros que quería leer y no encontraba

por allí andaban los Pedro Salinas y los Ambrose Bierce
la infame turba de Dante

pero ahora no sabía decir para qué maldita cosa
servía haber leído todo eso

más que para saber que la vida es triste

cosa que hubiera podido saber sin necesidad de leerlos

Cuando habían pasado cinco horas yo todavía no había escrito
una sola línea
así que me puse a escribir este poema
Llamé a los de la editorial
y les dije creo que para lo único que sirve
la lectura
es para escribir poemas

no puedo decirles más que eso

entonces me dijeron que un poema no servía
que necesitaban otra cosa.